En el siglo XX Sevilla vive una evolución, la que hemos heredado nosotros los ciudadanos del siglo XXI. A principios de la centuria se desarrolla el arte del Regionalismo, que mezcla las diferentes tradiciones artísticas sevillanas. En realidad, su nacimiento está relacionado con el arte historicista europeo, que rescata la arquitectura tradicional y la moderniza.
La Exposición del 29
Con el regionalismo está íntimamente relacionada la Exposición de 1929 o Exposición Iberoamericana, que se lleva a cabo en Sevilla y que pretendía unir y hermanar a los países americanos que antes fueron los territorios del Imperio Español y cuyo nexo de unión fue esta ciudad. Gracias a este evento, las autoridades aprovecharon para modernizar y reformar el centro histórico con nuevos edificios construidos en este estilo propio. Así, surgen grandes arquitectos regionalistas como Aníbal González, José Espiau o Juan Talavera y Heredia, quienes quienes diseñan construcciones de una belleza excepcional. La más significativa es sin duda la magnífica Plaza de España.
Nuevos avances
Por otro lado, para todo el país los años centrales del siglo XX significan Guerra Civil, postguerra y dictadura. Ya fue a finales de los años sesenta cuando la ciudad dio su segundo paso en modernización, construyéndose el aeropuerto, desviándose el río para no sufrir tales inundaciones y edificándose nuevos barrios. Con las mejoras de las comunicaciones como carreteras y estaciones de trenes y autobuses Sevilla comenzó a recibir a algunos turistas, aunque en su mayoría eran de paso hacia las playas.
La Expo ’92 y hacia el futuro
Ya terminada la dictadura y con Sevilla como capital de Andalucía, en 1992 ocurrió un acto que aún pervive en la memoria colectiva sevillana y española. Se cumplían 500 años del descubrimiento de América, y, de nuevo, no existía mejor lugar para conmemorarlo que Sevilla.
La “Expo del 92” trajo nuevas tecnologías, nuevos transportes, nuevas investigaciones y nuevas personas que se interesaron por descubrir que había tras la fachada de esta “pequeña ciudad” situada en el sur de España. Sevilla nunca dejó de ser una ciudad acogedora al visitante, de mente abierta y tolerante (más de lo que la leyenda negra nos ha hecho creer), resultado de su mezcla de pueblos y culturas, de manera que ahora, en la era de los Derechos Humanos y el conocimiento, mira hacia el futuro intentando recordar un poquito más su pasado para resurgir de sus cenizas y ser la ciudad grande que siempre fue.
Relacionados:
Foto de portada: Flickr. Rey perezoso
No Comments